¿Dónde están los titulares dramáticos cuando el Euríbor baja? A lo largo de los años, nos hemos acostumbrado a los artículos con titulares apocalípticos que aparecen cada vez que el Euríbor sube. Parece que, para la prensa, los descensos no merecen ni una mísera mención, ¿o acaso las buenas noticias no venden? Es hora de preguntarse: ¿qué pasó con las historias de terror que tanto nos gustaban? ¡Vamos a descubrirlo con humor y un toque de realidad!

Los titulares de siempre: el Euríbor como villano favorito

Cada vez que el Euríbor sube, podemos contar con titulares de este estilo:

  • “¡Crisis hipotecaria! El Euríbor sube y miles de familias al borde del colapso”
  • “Alerta máxima: la subida del Euríbor amenaza con dejar sin casa a miles”
  • “La subida del Euríbor: el nuevo villano de los hogares españoles”

Es curioso cómo la prensa parece tener un guion escrito: si el Euríbor sube, es el fin del mundo. Pero cuando baja… silencio absoluto. ¿No es eso un poco como si en una película de terror solo nos mostraran al monstruo atacando, pero nunca a los héroes celebrando su victoria? ¡Queremos ver las dos partes de la historia!

¿Por qué el Euríbor es tan importante?

El Euríbor es un índice que afecta directamente a las hipotecas de tipo variable en España. Cuando sube, las cuotas hipotecarias se incrementan, y esto suele desatar el pánico en los medios. Sin embargo, cuando baja, la prensa parece perder el interés. Y es que, ¿quién quiere leer una noticia que diga algo como “Tus pagos hipotecarios serán un poco más bajos este mes”? ¡Eso no vende periódicos ni genera clics!

Según las últimas estadísticas, alrededor del 70% de las hipotecas en España están referenciadas al Euríbor, lo que hace que cualquier movimiento sea crucial para millones de personas. Y, sin embargo, mientras las subidas del índice se cubren con alarmismo y dramatismo, los descensos pasan casi desapercibidos. ¡Es como si solo quisiéramos ver la parte mala de la historia!

¿Qué pasa cuando el Euríbor baja?

Cuando el Euríbor baja, aunque sea un 0,1%, significa que muchas personas podrán pagar un poco menos por su hipoteca. Un descenso del 0,1% puede parecer insignificante, pero para alguien con una hipoteca de 150.000 euros, esto puede significar un ahorro de entre 10 y 15 euros al mes. ¿Y quién no quiere ahorrar algo de dinero?

Pero claro, esos ahorros no generan el mismo tipo de emoción que una subida catastrófica, ¿verdad? No parece suficiente para llenar las primeras páginas de los diarios. Aquí es donde entra el sesgo de negatividad de los medios: se centran en lo malo porque es lo que capta la atención, incluso si las noticias positivas, aunque más pequeñas, también son importantes.

Un pequeño descenso, grandes ventajas

Para algunos, un ahorro de 10 euros al mes podría no parecer gran cosa. Pero si sumamos esos ahorros durante un año, estamos hablando de 120-150 euros anuales. Y en tiempos de inflación, cada céntimo cuenta. ¿Por qué entonces no celebramos estos descensos? ¿Por qué no hay portadas que digan: “¡Buenas noticias! El Euríbor baja y puedes darte un pequeño capricho este mes”?

Es cierto que no es el tipo de titular que haga saltar el corazón, pero ¿no es también una noticia digna de celebrar? Después de todo, cualquier noticia que mejore nuestra situación financiera debería ser recibida con los brazos abiertos.

El juego de la prensa: si no vende, no interesa

Una de las razones principales por las que las bajadas del Euríbor pasan desapercibidas es sencilla: no vende. Los medios de comunicación saben que las malas noticias generan más interés que las buenas, y por eso prefieren centrarse en las subidas del Euríbor. Las historias de terror sobre cómo las familias van a perder sus casas, o cómo las cuotas hipotecarias se disparan, son mucho más atractivas para el público.

Si los medios decidieran cubrir con la misma intensidad las bajadas del Euríbor, tendríamos titulares como:

  • “¡Buenas noticias! El Euríbor baja un 0,1% y las familias respiran aliviadas”
  • “El Euríbor baja y los bancos lloran”
  • “Hipotecados ganan la batalla, por ahora”

Imaginemos un mundo en el que las buenas noticias económicas se tratan con el mismo dramatismo que las malas. ¡Sería como vivir en un reality show positivo!

Estadísticas que la prensa no te cuenta

Aquí vienen los números que la prensa olvida mencionar cuando el Euríbor baja:

  1. Un 0,1% de descenso en el Euríbor puede traducirse en ahorros de 10-15 euros mensuales en una hipoteca media de 150.000 euros.
  2. En los últimos 10 años, el Euríbor ha tenido bajadas considerables, pero pocas de ellas han sido cubiertas por los medios con el mismo entusiasmo que las subidas.
  3. Casi el 80% de las hipotecas a tipo variable en España se benefician de las bajadas del Euríbor, lo que afecta directamente a millones de personas.
  4. En 2023, el Euríbor ha oscilado entre subidas y bajadas, pero solo se reportaron ampliamente las subidas.

¿Y qué pasa con los bancos?

Los bancos, por supuesto, no están tan emocionados cuando el Euríbor baja. Menores cuotas hipotecarias significan menos ingresos para ellos. Pero este es un ciclo natural del mercado: subidas y bajadas. Sin embargo, si escuchamos solo a la prensa, parecería que cada subida es una catástrofe y cada bajada es irrelevante. Quizás esto se debe a que los bancos tienen un gran peso en los medios, pero eso es solo una teoría conspirativa para otro artículo.

¿Dónde están las buenas noticias?

Es hora de empezar a celebrar las bajadas del Euríbor, por pequeñas que sean. Porque, después de todo, ¿a quién no le gusta ahorrar un poco en su hipoteca? Tal vez, si todos empezamos a exigir que se cubran las buenas noticias con el mismo énfasis que las malas, podríamos ver un cambio.

Así que la próxima vez que veas que el Euríbor ha bajado, aunque sea un 0,1%, ¡celebra! Hazle un brindis al pequeño ahorro mensual y, si eres afortunado, date un pequeño capricho.


Si tienes problemas con tu hipoteca o necesitas orientación sobre cómo vender tu proindiviso, puedo ayudarte a tomar el control de tu situación antes de que sea demasiado tarde. Contacta conmigo en salirdelfondo.es/contacto o descubre más sobre mis servicios en salirdelfondo.es/sobre-mi. ¡Juntos podemos salir del fondo!