La okupación en España ha pasado de ser una problemática de escasa visibilidad a un verdadero quebradero de cabeza tanto para acreedores como para deudores. En este artículo, haremos un repaso a la evolución del fenómeno, sus implicaciones y cómo ha logrado afectar a todas las partes involucradas. Y, claro, todo con un toque de humor, porque, ¿de qué otra manera podemos afrontar la okupación sin llorar?

¿Qué es la okupación y cómo empezó a ganar terreno?

La okupación es, en pocas palabras, la ocupación ilegal de una vivienda o propiedad. No obstante, no fue hasta la crisis inmobiliaria de 2008 cuando este fenómeno comenzó a dispararse, con miles de viviendas vacías debido a embargos o ejecuciones hipotecarias. Esto abrió la puerta a grupos que, por necesidad o conveniencia, decidieron instalarse en ellas sin el consentimiento del propietario.

¿Y qué dijeron los bancos?
«Bueno, ya que está vacío, que lo disfruten…» ¡NO!. Los bancos y fondos de inversión, principales propietarios de los inmuebles vacíos, vieron cómo sus activos se convertían en una pesadilla. Porque, si hay algo peor que una casa vacía, es una casa ocupada que no puedes vender o alquilar.

Okupas: ¿héroes o villanos?

Aquí es donde el debate se calienta. Para algunos, los okupas son víctimas de un sistema que no ofrece soluciones habitacionales accesibles. Para otros, son una amenaza al derecho de la propiedad privada. Ambos puntos son válidos, pero lo cierto es que hay diferentes tipos de okupas:

  1. Okupa por necesidad: Personas o familias sin recursos que no ven otra salida que ocupar un inmueble vacío.
  2. Okupa profesional: Esos que saltan de casa en casa, sin pagar ni un euro, mientras buscan el próximo sitio.
  3. Okupa de lujo: Sí, aunque no lo creas, hay gente que ocupa mansiones. ¿Por qué conformarse con un pisito cuando puedes tener una villa con piscina?

Un problema que afecta a todos

El impacto de la okupación se extiende más allá de los propietarios, afectando tanto al sistema judicial como a los vecinos. Aquí hay un desglose rápido de quién sufre más:

  • Los propietarios: Obvio, ¿no? Tienen un bien que no pueden utilizar ni vender, y el proceso legal para recuperar la propiedad puede ser interminable.
  • Los acreedores: Bancos y fondos de inversión también pierden mucho dinero cuando una propiedad okupada no puede ser ejecutada o vendida.
  • Los deudores: Si ya tienes una deuda y encima tu propiedad está okupada, buena suerte tratando de negociar con el banco.
  • Los vecinos: El ruido, el deterioro del barrio, la inseguridad… No es divertido vivir al lado de una casa ocupada.

Una noticia que te hará rascarte la cabeza

Hace unos años, en la tranquila localidad de Castelldefels, se reportó un caso en el que una pareja de okupas decidió abrir un Airbnb con la casa que habían ocupado. ¡Sí, lo leíste bien! No solo se metieron en la propiedad, sino que la subarrendaron a turistas. Si esto no te deja sin palabras, nada lo hará. Esta situación refleja hasta dónde ha llegado el problema de la okupación en España.

La falta de soluciones claras

A pesar de las medidas legales que se han implementado, la okupación sigue siendo un problema recurrente. El desalojo exprés es una de las soluciones más recientes, pero incluso este proceso, que supuestamente debería ser rápido, se atasca en los juzgados. Muchos propietarios esperan meses, a veces años, para recuperar su vivienda.

¿Cómo afecta esto al mercado inmobiliario?

La okupación ha creado una situación de inseguridad jurídica que afecta la confianza en el mercado. Los precios de la vivienda no bajan, pero los inmuebles okupados pierden su valor. Los inversores ven estas propiedades como un riesgo, lo que hace que las ventas se frenen, especialmente en áreas con alta incidencia de okupación.

La evolución del mercado inmobiliario en cifras:

  1. Ejecuciones hipotecarias: Han disminuido en los últimos años, pero las propiedades okupadas siguen siendo difíciles de liquidar.
  2. Venta de inmuebles: Las propiedades okupadas tardan más en venderse o no se venden en absoluto.
  3. Precio de alquiler: En áreas con alta okupación, los propietarios prefieren mantener sus viviendas vacías antes que arriesgarse.

Poblaciones turísticas y la okupación

El problema también ha afectado a algunas de las zonas turísticas más emblemáticas de España. Aquí te dejamos una lista de las diez poblaciones del Pirineo más afectadas por la okupación:

  1. Jaca: No solo conocida por sus montañas, también por el aumento de casos de okupación en viviendas vacías.
  2. Benasque: Hermosos paisajes y, en algunos casos, okupas buscando un sitio con vistas.
  3. Biescas: Uno de los lugares más codiciados para la segunda residencia… y para los okupas.
  4. Aínsa-Sobrarbe: El casco antiguo tiene más de una historia de ocupación.
  5. Canfranc: La estación es un monumento histórico, pero algunas casas del pueblo están «históricamente» okupadas.
  6. Panticosa: Famosa por sus balnearios, pero también por algunos casos de okupación.
  7. Sabiñánigo: Turístico y, por desgracia, escenario de okupación.
  8. Torla-Ordesa: Rodeado de naturaleza y, a veces, por okupas.
  9. Bielsa: El valle tiene encanto, y algunos okupas lo saben.
  10. Formigal: ¿Esquí? Sí, pero también algunas casas vacías con okupas en ellas.

¿Qué se puede hacer para frenar la okupación?

Si eres propietario o acreedor, aquí te dejamos una lista de recomendaciones para evitar que tu propiedad acabe okupada:

  1. Vigilar la propiedad: Instala cámaras de seguridad o contrata a alguien para que la vigile de vez en cuando.
  2. Vender o alquilar rápido: Si tienes un inmueble vacío, es mejor ponerlo en el mercado lo antes posible.
  3. Seguros contra la okupación: Algunas aseguradoras ya ofrecen pólizas que cubren este tipo de incidentes.

¿Por qué es tan importante la figura del «desalojo exprés»?

El desalojo exprés, aunque prometedor, no es la solución mágica que muchos esperaban. Sí, acelera el proceso, pero solo en ciertos casos y bajo condiciones muy específicas. ¿Es una mejora? Claro, pero aún queda mucho por hacer.


Conclusión

La okupación en España es un problema grave, pero no imposible de resolver. Tanto acreedores como deudores deben estar al tanto de sus derechos y obligaciones. Si tu inmueble está okupado, no dudes en actuar rápido para proteger tus intereses.

¿Necesitas ayuda para resolver este tipo de problemas? ¡Puedo ayudarte!
Contacta conmigo aquí: https://salirdelfondo.es/contacto/
Más sobre mí aquí: https://salirdelfondo.es/sobre-mi/

https://youtu.be/a1RYJ8Y4r_E