La okupación de inmuebles en España ha sido un tema de debate recurrente en los últimos años. Para algunos, es una necesidad derivada de la falta de acceso a una vivienda digna. Para otros, es una violación flagrante de los derechos de los propietarios. Lo cierto es que la legislación española no lo pone fácil para desalojar a los okupas, lo que provoca frustración entre los dueños y un aumento de los conflictos legales. Si no te lo crees, pregúntale a cualquier propietario de una segunda residencia en la costa que haya tenido que enfrentarse a esta situación.

¿Cómo está la legislación sobre la okupación en España?

La ley en España distingue entre dos tipos de okupación:

  1. Okupación en precario: cuando los okupas entran en una propiedad vacía sin el consentimiento del propietario. En teoría, el propietario puede denunciar y, si se actúa con rapidez, el desalojo puede ser relativamente rápido. Pero, y aquí viene el problema, si los okupas llevan tiempo en la propiedad, la cosa se complica. En algunos casos, el desalojo puede tardar meses o incluso años.
  2. Okupación con contrato: Este tipo de okupación ocurre cuando los okupas han falsificado documentos de alquiler o han sido estafados por terceros. Aquí, el propietario tiene que ir a juicio para demostrar que el contrato es falso, lo que ralentiza el proceso de desalojo.

El gran problema de la legislación española actual es que protege más al okupa que al propietario, ya que en muchos casos se requieren procedimientos judiciales largos y costosos para recuperar la posesión de la vivienda. Y si te preguntas por qué, es simple: la ley establece que si los okupas llevan más de 48 horas en la vivienda, ya no se les puede desalojar sin una orden judicial.

Comparación con la legislación de otros países

Si crees que la legislación española es un caso aparte, estás en lo cierto. Aquí tienes una pequeña comparativa de cómo funciona en otros lugares:

  • Reino Unido: En Inglaterra y Gales, la okupación es un delito penal desde 2012. El desalojo es rápido y las penas pueden incluir hasta seis meses de cárcel.
  • Francia: La ley protege los derechos de los propietarios y el desalojo puede realizarse en menos de 48 horas, siempre que la vivienda sea la residencia principal.
  • Alemania: Los okupas pueden ser desalojados inmediatamente si se presenta una denuncia, y las autoridades actúan con rapidez.
  • Países Bajos: A pesar de su fama como paraíso de la okupación, desde 2010 la okupación en Países Bajos también es ilegal. Se permiten desalojos en 48 horas.

Como ves, en muchos países europeos, el desalojo de okupas es mucho más ágil que en España.

Soluciones posibles al problema de la okupación

Si bien el tema de la okupación genera mucho debate, hay varias soluciones que podrían ayudar a mejorar la situación tanto para propietarios como para inquilinos que verdaderamente lo necesitan:

  1. Reforma de la legislación: Adaptar la ley para que los procedimientos de desalojo sean más rápidos y eficaces, sin comprometer el derecho a una vivienda digna.
  2. Fomento de alquiler social: Incrementar la oferta de viviendas sociales para personas que no pueden permitirse un alquiler en el mercado libre, reduciendo así la necesidad de okupar.
  3. Creación de juzgados específicos para casos de okupación: Esto ayudaría a acelerar los procesos legales y a reducir los plazos de desalojo.
  4. Implicación de la policía: Proveer de más recursos y autoridad a las fuerzas de seguridad para que puedan actuar con mayor rapidez en los casos de okupación.

Las 10 poblaciones con más okupación en Tarragona y Girona

El problema de la okupación no es exclusivo de las grandes ciudades, y muchas localidades turísticas también están sufriendo este fenómeno. En la costa catalana, especialmente en las provincias de Tarragona y Girona, la okupación de segundas residencias es cada vez más frecuente.

En Tarragona:

  1. Salou
  2. Cambrils
  3. La Pineda
  4. Torredembarra
  5. Calafell
  6. Cunit
  7. Altafulla
  8. L’Ametlla de Mar
  9. L’Ampolla
  10. Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant

En Girona:

  1. Roses
  2. Empuriabrava
  3. Lloret de Mar
  4. Platja d’Aro
  5. Tossa de Mar
  6. L’Escala
  7. Palamós
  8. Sant Feliu de Guíxols
  9. Calonge
  10. Begur

Estas localidades, que son muy populares entre turistas nacionales e internacionales, son también algunos de los puntos más problemáticos cuando se trata de la okupación de segundas residencias.

Las 10 poblaciones más afectadas por la okupación en Castellón y Cantabria

En Castellón y Cantabria, el problema no es muy distinto. La okupación de segundas residencias y viviendas vacacionales está al alza, especialmente en las zonas costeras. Aquí tienes las localidades más afectadas:

En Castellón:

  1. Benicàssim
  2. Oropesa del Mar
  3. Peñíscola
  4. Vinaròs
  5. Alcossebre
  6. Moncofa
  7. Burriana
  8. Torreblanca
  9. Nules
  10. Benicarló

En Cantabria:

  1. Santander
  2. Laredo
  3. Suances
  4. Comillas
  5. San Vicente de la Barquera
  6. Castro Urdiales
  7. Noja
  8. Santoña
  9. Isla
  10. Ajo

Tipos de okupación en España

Es curioso, pero no toda la okupación es igual. Existen varios tipos de okupación según las circunstancias:

  1. Okupación de viviendas vacías: Este es el tipo más común. Los okupas entran en viviendas que han estado vacías durante un tiempo prolongado.
  2. Okupación por necesidad: Aquí estamos hablando de personas que realmente no tienen otra opción y que buscan un techo temporal.
  3. Okupación organizada: Esta es quizás la más preocupante, ya que existen mafias que organizan okupaciones para luego cobrar alquiler a personas necesitadas.
  4. Okupación exprés: Aquellos que se aprovechan de que los propietarios no pueden desalojar inmediatamente si no actúan en las primeras 48 horas.

Noticias curiosas sobre okupas

El mundo de la okupación también deja algunas historias que parecen sacadas de una película:

  1. En Barcelona, unos okupas dejaron una nota de agradecimiento tras desocupar una vivienda, incluso mencionando que «intentaron no hacer mucho ruido».
  2. En Valencia, un grupo de okupas fue desalojado después de que organizaran una fiesta en la vivienda y… ¡se quejaran a la policía del ruido que hacían los vecinos!
  3. En Madrid, una familia descubrió que su segunda residencia estaba okupada después de que los okupas comenzaran a colgar fotos en Instagram, presumiendo de su «nuevo hogar».

Conclusión: ¿Qué hacer si tienes un problema de okupación?

Si tienes una propiedad en España, y temes que sea okupada, la mejor solución es ponerte en marcha cuanto antes. Mantener un inmueble vacío puede ser un verdadero quebradero de cabeza. Ya sea por las posibles okupaciones o por los gastos de mantenimiento, lo ideal es vender la propiedad si ya no le estás sacando provecho.

Yo puedo ayudarte, con la venta, a resolver este problema antes de que sea demasiado tarde. No dejes que una okupación te quite el sueño (ni la propiedad). Si necesitas asesoría sobre la venta de inmuebles, especialmente en áreas turísticas de la costa o montaña, puedes contactarme a través de mis servicios.

Descubre más sobre cómo puedo ayudarte en este enlace o contáctame directamente aquí.