La Seguridad Social no solo se encarga de tu pensión y bajas médicas, también tiene un lado más oscuro: puede embargar tus bienes y subastarlos si tienes deudas pendientes. Y cuando la Seguridad Social te dice «hasta luego», puede que también lo diga de tu casa.

Aquí te explico cómo funciona todo el proceso, desde la deuda hasta la subasta, con humor, porque si no reímos, lloramos.

1. ¿Cómo se producen las deudas con la Seguridad Social?

Las deudas con la Seguridad Social se generan principalmente por impagos de cotizaciones por parte de autónomos, empresas o incluso particulares que tienen empleados. Si tienes un negocio y te retrasas con los pagos, o decides que tu declaración de la renta no necesita a la Seguridad Social, empiezas a acumular deuda. Spoiler: ellos sí creen que es importante.

El proceso suele ser más o menos así:

  • No pagas una cuota.
  • La Seguridad Social envía un aviso diciendo “oye, que te falta dinerito”.
  • Ignoras el aviso (o simplemente no puedes pagar).
  • Llegan más cartas con menos amabilidad.
  • Si sigues sin pagar, embargo a la vista.

2. ¿Cómo embarga la Seguridad Social un inmueble?

Si no haces frente a la deuda, la Seguridad Social puede iniciar un proceso de embargo. Primero te avisan (ya sabes, esas cartas que terminan en la bandeja de “problemas para otro día”) y si no pagas, buscan de dónde sacar el dinero. El orden es más o menos así:

  1. Embargo de cuentas bancarias: Si tienes dinero en el banco, la Seguridad Social lo confisca primero.
  2. Embargo de salarios: Si tienes una nómina, te descuentan una parte (excepto lo mínimo que necesitan para que no te comas el cartón de la pizza).
  3. Embargo de bienes muebles: Coches, joyas, etc.
  4. Embargo de inmuebles: Y aquí es donde la cosa se pone seria. Si no tienes suficiente en los pasos anteriores, pueden ir por tus propiedades.

¿Y cómo valoran los inmuebles?

Antes de subastar tu querido pisito o chalé, la Seguridad Social lo valora. Este es un paso importante, porque el valor de subasta es la base mínima por la que empezarán a ofrecer pujas. La valoración del inmueble la realiza un tasador, que establece el precio en función de las condiciones del mercado y características de la propiedad (ubicación, estado, tamaño, etc.). Y claro, como suelen hacerlo con prisa, a veces la valoración te puede dejar pensando: “¿Tan poco vale mi casa?”.

3. El proceso de embargo paso a paso

Una vez que el tasador ha hecho su magia (o desgracia, dependiendo de cómo lo veas), la Seguridad Social se pone manos a la obra con el embargo. El proceso se ve así:

  1. Resolución de embargo: La Seguridad Social emite una resolución donde te informa del embargo. Esto significa que la propiedad ya no es completamente tuya.
  2. Inscripción del embargo en el Registro de la Propiedad: Ahora, cualquier interesado en tu propiedad verá que hay un embargo encima, lo que significa que no la puedes vender alegremente sin pagar la deuda.
  3. Anuncio de subasta: Después de notificarte del embargo, la Seguridad Social anuncia la subasta pública de tu inmueble, detallando cuándo y dónde se celebrará. ¡Atención, compradores de gangas!

4. ¿Cómo subasta la Seguridad Social?

Llegamos al momento de la verdad: la subasta. Este es el proceso que puede convertir tu casa en una oportunidad para alguien más. Las subastas de la Seguridad Social suelen realizarse a través de portales online de subastas públicas, lo que hace más sencillo que cualquier interesado puje.

¿Cómo funciona la subasta?

  1. Anuncio de subasta: Se publica un anuncio detallando el inmueble, su valoración, la deuda pendiente, y el precio de salida.
  2. Pujas: Los interesados pueden hacer sus ofertas, normalmente a través del sistema online. La subasta puede durar varios días, permitiendo que los postores mejoren sus ofertas.
  3. Adjudicación: Al finalizar la subasta, el inmueble se adjudica al mejor postor, siempre que este haya alcanzado al menos el 50% del valor de tasación. Si no hay compradores, la Seguridad Social se lo queda y puede sacarlo a subasta de nuevo más adelante.

Si tienes suerte y la casa se vende por más de lo que debes, te devuelven la diferencia (aunque las probabilidades de eso… digamos que no son tan altas). Lo que suele pasar es que el inmueble se vende por una cantidad justa para cubrir la deuda, y tú te quedas sin casa pero sin deudas (pequeños logros de la vida).

5. Lista de las 10 poblaciones más turísticas de La Rioja subastadas por la Seguridad Social

Ahora que sabemos cómo funciona todo, echemos un vistazo a las poblaciones más turísticas de La Rioja donde la Seguridad Social ha realizado subastas de inmuebles. ¡Puede que tu próxima casa esté en uno de estos lugares!

  1. Haro: Cuna del vino, las bodegas y subastas (a veces).
  2. Logroño: La capital riojana tiene más que pinchos y vino… también tiene subastas.
  3. Calahorra: Famosa por su historia y alguna que otra subasta de la Seguridad Social.
  4. Ezcaray: Entre montañas, pistas de esquí y casas subastadas.
  5. Santo Domingo de la Calzada: Camino de Santiago, historia y casas en puja.
  6. Arnedo: Famoso por su calzado… y también por las subastas.
  7. Nájera: Historia, monasterios y embargos.
  8. San Millán de la Cogolla: Patrimonio de la Humanidad… y propiedades subastadas.
  9. Alfaro: Cigüeñas, monasterios y subastas de inmuebles.
  10. Cenicero: La casa del vino y, ocasionalmente, de una buena oferta en subastas.

Las subastas de la Seguridad Social pueden ser un laberinto, pero si sabes cómo funcionan, puedes estar preparado tanto para evitarlas como para aprovechar alguna oportunidad inmobiliaria.


Puedo ayudarte a resolver cualquier problema relacionado con deudas hipotecarias, embargos o proindivisos o embargos que puedan acabar en subasta. No esperes hasta que la Seguridad Social esté publicando tu propiedad en su web de subastas. Si te encuentras en una situación complicada, contacta conmigo en salirdelfondo.es/contacto para explorar las opciones que pueden ayudarte a salir del fondo.